Voy a hablar de la financiación de la actividad de investigación (I+D+i) en España.
Para que no haya malentendidos, debo aclarar que soy totalmente ajeno al mundo de la investigación y que no soy en absoluto un experto en finanzas del estado.
Las opiniones que expreso a continuación se basan en información obtenida de las estadísticas publicadas en internet por el INE y por la Comisión Europea.
Sólo he aplicado al análisis que sigue dos disciplinas:
En los 8 años de gobiernos de Aznar, de 1996 a 2003, El total de la inversión en I+D+i, medida en porcentaje sobre el PIB, aumentó a un ritmo medio del 4,0% anual, frente al 4,9% de los 4 primeros años de Zapatero.
Es decir, con el gobierno de Zapatero el esfuerzo inversor en I+D+i se ha incrementado cada año a un ritmo un 20% mayor que durante los gobiernos de Aznar.
Esto si contamos la suma de lo invertido por parte del sector público (Administración pública más universidades) más lo que han invertido las empresas.
Si contamos únicamente lo invertido por parte del sector público las cifras correspondientes son de 2,7% de aumento medio con Aznar y 3,5% con Zapatero. Es decir, Zapatero ha aumentado la inversión pública en I+D+i a un ritmo anual un 30% mayor que Aznar.
Para que no haya malentendidos, debo aclarar que soy totalmente ajeno al mundo de la investigación y que no soy en absoluto un experto en finanzas del estado.
Las opiniones que expreso a continuación se basan en información obtenida de las estadísticas publicadas en internet por el INE y por la Comisión Europea.
Sólo he aplicado al análisis que sigue dos disciplinas:
- La Aritmética
- El Sentido Común (el mío y por tanto subjetivo)
En los 8 años de gobiernos de Aznar, de 1996 a 2003, El total de la inversión en I+D+i, medida en porcentaje sobre el PIB, aumentó a un ritmo medio del 4,0% anual, frente al 4,9% de los 4 primeros años de Zapatero.
Es decir, con el gobierno de Zapatero el esfuerzo inversor en I+D+i se ha incrementado cada año a un ritmo un 20% mayor que durante los gobiernos de Aznar.
Esto si contamos la suma de lo invertido por parte del sector público (Administración pública más universidades) más lo que han invertido las empresas.
Si contamos únicamente lo invertido por parte del sector público las cifras correspondientes son de 2,7% de aumento medio con Aznar y 3,5% con Zapatero. Es decir, Zapatero ha aumentado la inversión pública en I+D+i a un ritmo anual un 30% mayor que Aznar.
Podemos concluir que, como dicen los expertos, España ha aumentado en los últimos 15 años su intensidad investigadora. Es decir, que, pese a que el PIB ha aumentado en España a un ritmo mayor que el de la media europea, el aumento de la inversión en I+D+i ha crecido en una proporción aún mayor.
A pesar de este aumento significativo, que nos ha hecho recuperar parte del retraso existente, la inversión en I+D+i en España supone el 1,27% del PIB (en 2007), muy lejos del 3% que la Unión europea se ha fijado como objetivo a alcanzar en el año 2010. (Incluso suponiendo que se mantuviera el incremento anterior en los tres años siguientes, llegaríamos al 2010 con algo menos del 1,5%, la mitad del objetivo)
Si comparamos nuestras cifras con las de los principales países de la Unión Europea, vemos que España se sitúa en el puesto 13 sobre 19. El 1,27% sobre el PIB de España se sitúa por debajo de la media de la zona Euro (1,89% con datos de 2006) e incluso por debajo de la media de la Unión Europea (1,77%, también en 2006). Los países situados en los primeros puestos invierten entre el 2,5% y el 3,6%
Es evidente que el dinero que el Estado dedica a investigación se obtiene de los impuestos. Resulta interesante, por tanto comparar el esfuerzo en investigación con la presión fiscal, pues cabría pensar que a mayor presión fiscal debe corresponder mayor inversión en I+D+i.
En efecto, esta regla se cumple en todos los casos con la excepción de Italia y Hungría.
España tiene una presión fiscal 6 puntos por debajo de la media europea, lo que explica las cifras anteriores.
La inversión total en I+D+i en España supone el equivalente al 3,7% de lo recaudado mediante los impuestos. (aunque estemos comparando la inversión de 2007 con la recaudación de 2008, el ejercicio es válido comparativamente pues hacemos lo mismo con el resto de paises)
La media de la zona Euro es el 4,6% (el 4,4% para la Unión Europea)
En los países situados en los primeros puestos, esta cifra oscila entre el 5 y el 8%.
Son lógicos estos datos. si la presión fiscal es baja comparativamente, como es el caso de España, dado que una parte del gasto público debe destinarse a los capítulos básicos (sueldos de los funcionarios, Sanidad, Educación, etc.) sólo se dedica a I+D+i una parte del dinero restante recaudado.
Si la presión fiscal aumenta, ese dinero restante se incrementa en mayor proporción, y se puede destinar por tanto un mayor porcentaje del total a I+D+i.
Hasta aquí los datos. A continuación paso a expresar mi opinión en forma de conclusiones:
- El gasto en I+D+i ha crecido significativamente en los últimos años en España.
- Subió con los gobiernos de Aznar ha subido aún más con los de Zapatero.
- De todas formas, sigue siendo bajo para nuestro nivel de país.
- Además, como necesitamos cambiar nuestro modelo de crecimiento, deberíamos gastar un poco más de lo que nos correspondería para poder recuperar el retraso.
- El dinero del gobierno para I+D+i sale de los impuestos, si queremos gastar más, tenemos que recaudarlo vía impuestos.
- Nuestra presión fiscal es 6,7 puntos inferior a la media de la zona Euro
- Para gastar más en I+D+i tenemos dos opciones, o subimos los impuestos o reducimos otros gastos.
- Estamos a la cola en la zona Euro en gasto para protección social por habitante (5.162 euros por habitante frente a 7.277 en nuestro entorno)
- El margen de reducción de gastos parece muy estrecho, teniendo en cuenta que recaudamos poco en comparación con los demás, que con la crisis sube la necesidad de gastar en protección social y que además estamos muy bajos en dicho capítulo,
- En definitiva, en una situación como la actual, si no subimos los impuestos, debemos ser austeros en todos los capítulos, incluido la I+D+i.
- En ese sentido puede ser aceptable una reducción temporal de los gastos en I+D+i, siempre que se haga de forma que no afecte a la cantidad y calidad de proyectos, y que se recupere el retraso el año siguiente. (ver la entrevista al Director del CSIC en El País del domingo 4 de octubre, en la que dice que con el presupuesto propuesto se tienen que apretar el cinturón pero pueden mantener la intensidad investigadora haciendo ajustes, aunque sólo podrán aguantar un año)
- No obstante, muchos pensamos que sería mejor subir los impuestos y dedicar la subida a I+D+i.
- Los Investigadores deberían entender la situación económica del país, ser solidarios, ajustar sus gastos aplicando la máxima austeridad, y ayudar al gobierno a explicarle a la sociedad que hay que subir los impuestos, empezando por convencer a los partidos en la oposición de ello.
- Creo que no se debe pedir dinero sin tomar en cuenta todo esto porque es irrealista y demagógico.
- Algunos pueden decir que se puede sacar más dinero para I+D+i sin subir los impuestos simplemente aumentando el déficit. Por mi parte, no soy un experto en economía, y creo que cada uno debe ocuparse de lo que conoce: Los investigadores a investigar y a explicar a todo el mundo lo importante de su labor, y los economistas (el Ministerio de Economía y las comisiones de hacienda y economía del Congreso) a buscar la manera de conseguir el dinero y a decir cuánto se puede conseguir.
"On ne peut pas avoir le beurre et l'argent du beurre"(No se puede tener a la vez la mantequilla y el dinero para comprarla)
De acuerdo con los números, pero tengamos claro una cosa, la investigación, es al final, una fuente de ingresos para el país, y como dices, estamos en la cola de Europa en eso, así que, si no hacemos por cambiar esta tendencia, lo antes posible, seguiremos estando cada vez más y más atrás. Hay que sentar las bases de un futuro pero no podemos estar hablando de ello y no hacer nada... si no, el tren volverá a pasar de largo, como lo ha hecho historicamente, creo que es el momento de pensar en el futuro de nuestros hijos y dejar de mirar al pasado. De todas maneras, es bueno mirar los datos, pero no podemos quejarnos y luego seguir pagando por derechos de patentes de otros paises y mermando nuestro futuro. Gracias de nuevo.
ResponderEliminarSabes lo que creo que pasa, pues que el "ladrillo" requiere poco I+D+I y mucho dinero (a ser posible negro) en circulación.
ResponderEliminarSaludos
Luis
Hola. ¿Puedes colgar en enlace hacia los datos de presión fiscal y los porcentajes del PIB que citas? Muchas gracias
ResponderEliminarEn una entrada anterior (Los impuestos como compromiso cuiudadano) figuran las tablas de síntesis sobre los datos de presión fiscal y PIB que solicitas, así como un enlace al sitio de la Unión europea de donde los he sacado.
ResponderEliminar