sábado, 28 de noviembre de 2009

Nuevas Energías: El plan del gobierno analizado en Leganés con Antonio Carmona

El pasado 24 de noviembre vino Antonio Carmona, responsable de economía en la ejecutiva regional del PSM a la sede de la Agrupación Local de Leganés para debatir con los militantes de Leganés sobre las medidas que el gobierno de España ha anunciado para hacer frente a la crisis cambiando el modelo productivo.
He recogido en este artículo un resumen de dicho acto a partir de las notas que tomé durante el mismo.

PSOE Agrupación Local de Leganés

Acto con Antonio Carmona, Secretario de Economía del PSM, sobre “Nuevas Energías”, las nuevas medidas del gobierno para hacer frente a la crisis.

Sede de la Agrupación

Mesa de presidencia:
Angelines Micó Secretaria de desarrollo económico y sostenible de la Comisión Ejecutiva Local
Laura Oliva Secretaria General de la Comisión Ejecutiva Local
Antonio Carmona Secretario de Economía de la Comisión Ejecutiva Regional del PSM

Interviene en primer lugar Angelines Micó:
Este acto forma parte de la campaña de divulgación de las medidas del gobierno de Zapatero para combatir la crisis
Tras este acto todos nosotros debemos ser agentes sociales y difundir el mensaje explicando las medidas para contrarrestar la campaña negativa del PP que trata de aprovechar la crisis para conseguir votos en lugar de colaborar para superarla.

A continuación interviene Laura Oliva:
Este acto pone el broche de oro en Leganés a la campaña de la Ejecutiva Federal para explicar la iniciativa “Nuevas Energias”
Con esta campaña, además, desde el gobierno, se ha hecho algo destacable que no es muy habitual: hacer pedagogía para explicar sus medidas a los ciudadanos.
Antes de que Antonio Carmona nos ilustre sobre las medidas que nos explicó Zapatero el domingo hay que recordar varias cosas:
Esta crisis viene generada por un déficit del control público de la economía.
No es una crisis de ciclo económico, no vamos a volver al estado anterior. Es una crisis de modelo, del modelo que se llevó a su extremo cuando gobernaba Bush en EEUU y que el PP apoyó con entusiasmo.
En ningún país como en el nuestro hay una apuesta del gobierno tan importante por la política social en estos tiempos de crisis.
¿Qué ha hecho nuestro gobierno? Ha realizado acciones decididas y difíciles, no improvisadas, y no sólo para salir de la crisis sino también para evitar que la caída del sistema financiero tuviera el impacto que ha tenido en otros lugares.
En contraste con ello, el PP comete irresponsabilidades en Madrid como utilizar Cajamadrid para sus propios intereses políticos, poniéndola en peligro.
No os dejéis llevar por lo que dice el PP, amplificado gracias a su gran influencia sobre los medios de comunicación.
Debemos rechazar sus mensajes equivocados y defender públicamente los nuestros, siguiendo el ejemplo de nuestro invitado de hoy, Antonio Carmona, que acude a los medios a exponer nuestros argumentos enfrentándose con frecuencia a un ambiente hostil.
Antes de dar la palabra a Antonio Carmona, felicito a Angelines Micó por su excelente trabajo tanto en la ejecutiva como en su barrio de La Fortuna que sin duda dará sus frutos más adelante

Finalmente interviene Antonio Carmona:

Felicitación y respaldo político absoluto a la ejecutiva local

Leganés va a ser fundamental para ganar en Madrid en las próximas elecciones.
Felicito formalmente a Laura y al comité local por el excelente trabajo que se está realizando y le transmito el apoyo político absoluto de la Ejecutiva regional.

La gestación de la crisis: la política ultraliberal de Ronald Reagan

Tuve la suerte de estudiar en EEUU tras acabar mis estudios en España. Lo hice en la Universidad de Berkeley, que está en un lugar equivalente en San Francisco a lo que en Madrid representa Somosaguas.
Llegué a San Francisco a mediodía, dejé mis cosas en la universidad, en la casa donde iba a vivir y luego fui a visitar San Francisco. En Market St, la calle principal, me encontré con un ambiente que me sorprendió favorablemente, había gente que se subía a un pedestál y daba un mitin,, gente debatiendo por la calle, en medio de aquel ambiente percibí la América desinhibida y me dije “esto me gusta”.
El Estado de California invierte mucho en Berkeley y tienen 8 premios Nobel (8 más que en la Complutense)
Cuando más tarde le conté mi primera impresión al catedrático que iba a ser mi tutor me dijo “No hombre, no, ahí se concentran todos los pobres y los locos de S. Francisco”
Ronald Reegan, siendo gobernador de California dijo: “si no ayudamos a los pobres, ellos mismos se moverán y progresarán por sus propios medios.”
De modo que cerró todos los centros de asistencia social y ellos se concentraron allí, donde yo había creído ver a los desinhibidos.
Allí, de este modo, empezó el modelo que nos ha llevado a la crisis. El modelo que se basa en la idea de los conservadores de suprimir las normas, que se liberalice todo.
¿Quién gana en esa situación? El más fuerte.
Eso es lo que ha pasado en Wall Street.
Y yo, con mis ideas de “rojo”, y estando en uno de los centros considerados más rojos para los parámetros de Estados Unidos (aquí lo consideraríamos más bién “rosa pálido”) me sentí fuertemente en contradicción con aquella forma de pensar que privilegiaba al fuerte frente al solidario

¿qué futuro les vamos a dejar a nuestros hijos?

El otro día en el cumpleaños de mi hija, rodeado de unos 30 niños me pregunté: “¿qué futuro les vamos a dejar a nuestros hijos? ¿un futuro sin normas?.”
No, debemos establecer normas para que, en cualquier caso, si hay competencia no gane el más fuerte, sino el más solidario.

Cómo se fraguó la crisis: la máquina de fabricar dinero y la burbuja inmobiliaria


En aquel ambiente de política ultraliberal, llegó Alan Greenspan a la Reserva Federal y dijo: “si metemos mucho dinero en el sistema, aumentará la producción.”
De modo que se ponen a fabricar dinero y empiezan a hacerlo circular.
La gente obtiene mucho dinero prestado e invierte, pero su riqueza real no aumenta porque lo debe todo.
Además como mucha gente ha invertido en inmuebles, suben los precios.
Los trabajadores empezamos a pagar las consecuencias de la crisis desde el primer momento por la subida de los precios de los pisos.
Llega la crisis del año 91 en EEUU (dos años más tarde, en el 93, llega a España): España decrece 1%
La causa fue la guerra de Kuwait, la unificación de Alemania y la devaluación del yen. Por cierto que en aquél momento la oposición decía que el responsable de la crisis era Felipe González.
Para resolver la crisis Greenspan decide inyectar más dinero, lo que genera más inflación.
Pero como los solventes ya están saturados y no pueden endeudarse más, los bancos se van a buscar a los insolventes y les prestan dinero.
Esos últimos préstamos, que eran poco fiables (los famosos “subprime”) se empaquetan en productos de inversión y los bancos los colocan en la bolsa para que los inversores adquieran esos productos con la perspectiva de rentabilidades muy elevadas
5,1 billones de Euros de esos productos se empaquetaron y se vendieron en Europa, y otras cantidades enormes en el resto del mundo, contaminando de este modo al sistema financiero mundial.
Llega Clinton y Greenspan inyecta más dinero. Más inflación.
Crisis de las tecnológicas en 2000 - 2001, más inyección de dinero. Los precios inmobiliarios están disparadísimos en EEUU, mucho más que en España. Igual que los de las acciones. Son los mismos síntomas que en la crisis del 29, pero aquellas enseñanzas las habíamos olvidado
Greenspan lo llamó “exhuberancia irracional”, pero no lo corrigió.

Estalla la crisis

Llega Bernanke, al que llegué a conocer durante mi estancia en Estados Unidos, a la Reserva Federal
Bernanke sube los tipos de interés y entonces hay casi 4 millones de ejecuciones hipotecarias en 2006. (Es decir, la banca se queda con 4 millones de inmuebles porque sus propietarios no pueden pagar el préstamo con el que los habían comprado)
Ante eso bajan los precios, se desploman.
El propietario no paga y devuelve el piso al banco, que recupera un piso que vale menos que el préstamo que ha hecho y como el banco a su vez tiene que pagar a su prestatario, empieza a tener problemas y corre el riesgo de caer, arrastrando a los depositantes, a los accionistas y a todo el sistema económico.
Cae el sector inmobiliario en EEUU y arrastra al sector financiero.
Por cierto que el PP, en un alarde de visión del futuro, anunció la crisis en 2004 varios años antes de que se produjera, su portavoz Zaplana dijo: “muy pronto habrá una crisis y este gobierno caerá antes de un año”
El primer signo de la crisis apareció el 17 de Agosto de 2007. Barclays pide en el interbancario 3000 millones de Euros a devolver en 24 horas. Eso generó desconfianza, pánico en el sector financiero. Aparece la crisis de confianza. Y los bancos dejaron de prestar a la gente.
Así tenemos que el sector inmobiliario de EEUU cae y arrastra al sector financiero de EEUU, que a su vez arrastra al sector financiero del resto del mundo.
España se salva en gran medida de esa debacle del sistema financiero gracias a sus mecanismos de control más estrictos, aunque cuando se contamina el sistema, acaba afectando a todos.

La crisis en España es diferente ¿por qué?

El sistema financiero español estaba bien, pero no prestaba dinero por desconfianza.
Únicamente una pequeña entidad, CCM ha tenido que ser intervenida en España, frente a grandes bancos en las principales plazas financieras (Suiza, Holanda, UK, EEUU)

¿Qué había que hacer? Inyectar dinero para que la economía no viera cerrado su acceso al crédito y siguiera funcionando. Eso es lo que hizo el gobierno
El PIB cae en todos los paises: España 4%, Alemania 6%, Francia 6%, EEUU 8%, Japón 8%.
En España cae menos pero el paro cae más, ¿por qué?
La patronal dice que es porque el mercado laboral español no es flexible, pero 9 de cada 10 contratos son precarios ¿es necesario flexibilizar más?
En España el paro cae más porque el sistema productivo utiliza mucha más mano de obra y menos tecnología, porque estamos muy concentrados en sectores intensivos en mano de obra como la construcción, el turismo, el textil, el automóvil, etc.
La solución a este problema pasa por especializarnos en sectores intensivos en tecnología

¿Qué hizo nuestro gobierno?: Lo que tenía que hacer:

  1. Ante la crisis de liquidez inyectar liquidez al sistema. El resultado es peor del esperado porque los bancos utilizaron la mitad para resolver sus problemas, cuando el gobierno quería que el dinero llegara a los consumidores y empresarios.
  2. Ante la falta de demanda aumentar el gasto público con el plan E: Algunos nos han criticado hasta por poner los carteles en las obras, cuando es una obligación. ¿Quién ha hecho lo mismo? Merkel, Sarkozi, Obama, Brown, todos.
  3. Ante la crisis social, no permitir que la clase trabajadora pague el pato de una crisis generada por otros. Se mantiene el subsidio del desempleo, se incrementan las prestaciones por desempleo, se aumentan el salario mínimo y las pensiones, y finalmente se lanza un ultimátum a algunas Comunidades Autónomas para el desarrollo de la ley de dependencia.
En resumen, POLÍTICA SOCIAL.
Lo contrario de lo que se hace en Madrid: Los conservadores como Esperanza Aguirre cuando se apaga una bombilla se quedan mirándola esperando que el mercado la vuelva a encender.
El plan E ha reducido la caída del paro, que habría sido mucho mayor sin él.
Mientras tanto, Cajamadrid, controlada por el PP de Madrid, compró un banco en Florida, el 20% de Iberia, invirtió en un proyecto inmobiliario en Méjico, todo ello en lugar de prestar dinero en España.

¿Cuál es el paso siguiente?

España, como ha sucedido en todas las crisis anteriores, va repuntando detrás de las “locomotoras económicas del mundo, que lo son por su mayor tamaño.
Primero crece EEUU, luego Japón, luego Alemania (cuando sube la marea, todos los barcos flotan, pero nosotros no somos la marea, somos un barquito debido a nuestro tamaño en población)
En los últimos 30 trimestres España ha crecido más que Alemania excepto el último, y nos critican por ello.
Pero es normal, España siempre crece detrás de los grandes apoyándose en la demanda externa.
Tenemos que hacer de la necesidad virtud y no volvernos a equivocar. En las anteriores ocasiones siempre hemos crecido con sectores intensivos en mano de obra. Ahora debemos invertir en conocimiento, en tecnología.
Una ley no va a cambiar el sector productivo español, pero sí puede orientar a todos los actores, consiguiendo, por ejemplo, que haya préstamos a las empresas que producen o utilizan tecnología,
Como muestra de esas medidas, vamos a impulsar el desarrollo de la banda ancha.
Y si los bancos no lo hacen, avalaremos desde el Estado.
Tres chavales en Alemania al final del siglo 19, tras acabar sus estudios, decidieron juntarse y hacer una tesis para averiguar por qué las madres alemanas, desde tiempos inmemoriales, cuando alguien estaba mal cortaban corteza de sauce para hacer una infusión y el enfermo que la bebía mejoraba. Analizando aquellas cortezas encontraron el ácido acetilsalicílico. Se pusieron a fabricarlo, le llamaron aspirina y crearon una de las mayores farmacéuticas del mundo, Bayer.
Esta historia es un ejemplo del tipo de crecimiento que queremos, apoyado en la innovación y el conocimiento.
El gobierno no puede convertir a España en Bayer, pero con muchas Bayer se construye una gran nación.
El objetivo de Zapatero es ése. Para ello su gobierno va a tomar medidas políticas como la ley de economía sostenible.
Se trata de ser audaces, con medidas imaginativas apoyadas en objetivos claros.
Va a ser muy difícil y no es seguro que lo logremos, pero lo vamos a intentar, con determinación y con objetivos claros.
Y le vamos a decir a la Patronal que el problema no es la flexibilización del mercado laboral, sino la composición de nuestro sistema productivo.

Preguntas de los asistentes (hubo cuatro preguntas):


Pregunta 1.
Aunque me fío más de los historiadores de la economía que de los economistas, la exposición que has hecho hoy ha sido muy clara, como si la explicara un historiador, y no un economista. Tengo una pregunta doble:
  • Si nos especializamos en sectores intensivos en tecnología, ¿tardaremos más en recuperar el empleo?
  • ¿No tiene España una oportunidad para hacer cambios más audaces con un modelo de menor tiempo de trabajo y mayor disponibilidad de tiempo para el cuidado y la vida familiar? Porque las máquinas no nos han hecho más felices, mi padre trabajaba 42 horas a la semana para mantener una familia de 5 personas, yo trabajo 40 y mi pareja 35 (75 en total) para una de 4

Pregunta 2.
¿Habrá recursos para las políticas sociales?

Pregunta 3.
Te felicito por que has puesto mucha pasión. Me preocupa el modelo de universidades: En España un cambio de modelo tendría que pasar por las universidades. En Madrid el gobierno regional ha reducido la inversión en Universidades un 80 %
¿No deberíamos apostar decididamente por las universidades? y por otro lado, ¿no tendríamos que ser menos conservadores respecto a la paz social y hacer las cosas que se debe, aunque sean más dolorosas?
Pregunta 4.
La población es rehén de la crisis, y comparte este discurso pero no está preparada para el nuevo modelo por falta de educación, los trabajadores actuales no tienen la formación que se necesita para trabajar en las empresas que representan el nuevo modelo productivo. Si no hay en la ley una apuesta decidida por la educación, será muy difícil cambiar la estructura de la mano de obra del futuro.


Repuestas

Respuesta a preguntas 1 y 4:
Esta crisis se explica mejor desde la historia de la economía que desde la macroeconomía
La macroeconomía la inventó John Mainard Keynes en 1936
Sus grandes lecciones las daba en la radio
¿Cómo reconvertir trabajadores manuales en trabajadores tecnológicos?: Son dos cuestiones distintas La economía basada en las tecnologías acaba produciendo empleo a largo plazo. Cuando aparece una innovación tecnológica aparecen “racimos” alrededor de ella y genera crecimiento a largo plazo, pero produce “bajas” en los sectores viejos.
Solución:
Necesitamos trabajar en tres ejes simultáneamente:
  • Crecer en los sectores clásicos para dar mano de obra, pero sin los excesos del pasado.
  • Crecer en sectores tecnológicos que lideren el crecimiento
  • Impulsar desde el sector público los servicios sociales, creando puestos de trabajo y colaborando al cuidado de las personas que con la incorporación de la mujer al trabajo ha perdido a sus protagonistas tradicionales
Respuesta a pregunta 2:
Hemos desarrollado políticas sociales y nos hemos comido 10% de déficit.
Hay una teoría de la Internacional socialista que defiende la bondad del déficit público, no debemos ser excesivamente rígidos en este tema.
No obstante, si tienes más parados y menos ingresos, a la larga no lo puedes sostener.
Simplificando las cosas podemos analizarlas así:
Tenemos tres sectores:
Sector privado: Gasta más de lo que gana
Sector exterior: Gasta más de lo que gana (Tenemos déficit en nuestra balanza exterior)
Sector público O genera superávit o el sistema es insostenible y hay que devaluar la moneda (como ha hecho EEUU actualmente)
En coherencia con esto, nuestra ministra de economía, Elena Salgado, aumenta algo los impuestos, y lo hace en el IVA, donde tiene más capacidad recaudatoria y además lo tenemos mucho más bajo que el resto de Europa. Por otro lado, vamos a contener el gasto en donde sea menos necesario.
En contraste con esta seriedad y rigor, Esperanza Aguirre en Madrid ha generado 13000 millones de deuda. Ha prometido bajar impuestos pero no es verdad. Lleva prometiendo la misma bajada todos los años (bajar del 25% al 24% todos los años)
Frente a ello, la propuesta de Tomás Gómez es coger el presupuesto y tomar las partidas en las que se dilapida y gastarlas en lo que es necesario. (ejemplo 700 millones de euros en propaganda) ¿cuántos centros de salud se pueden hacer con los 700 millones de euros.

Repuesta a pregunta 3:
Universidades: el gasto en educación en España es el 4% del PIB. En Alemania el 16%.
Si inviertes en educación te salen solos los innovadores, es más eficaz que invertir directamente en innovación
Pero no sólo el gobierno debe invertir en I+D. Pedro Solbes, en una reunión en la CEOE en 2008 respondía al empresario Fernando Martín (Martinsa) que el último presupuesto de nuestro gobierno (2007) había invertido el doble que el último de J.M. Aznar. El gobierno socialista está aumentando la inversión en I+D, pero no es el Estado el único que tiene que invertir en I+D, por el contrario, son los empresarios los que tienen que liderarlo.
En los 4 años de Zapatero se ha invertido tanto como en los 8 de Aznar.
Como decía Fernando Buesa hace unos meses, lo que tiene que hacer el gobierno es establecer las normas para que el sector privado se dirija a aquellos sectores que aporten más valor añadido a la sociedad (ejemplo banda ancha)
El capitalismo español lo ha desarrollado históricamente la inversión extranjera y el Estado, muy pocos emprendedores españoles.
En los años 60 empezaron a aparecer algunos emprendedores incipientes. Partimos de muy lejos, pero necesitamos que el sector privado aporte innovación.
La ley de economía sostenible que va a impulsar el gobierno no puede ser una ley brutal que dé las soluciones inmediatamente. Es una base para un recorrido muy largo, en el que habrá altibajos, aciertos y errores, pero tenemos las ideas muy claras, los objetivos definidos y una gran determinación.
Queremos cambiar el país (4 al 16% en educación, por ejemplo)

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Hombre: siéntate con las piernas cerradas

En el día dedicado a luchar contra el maltrato a las mujeres, ya se ha dicho casi todo sobre los problemas principales.
Hay tanto escrito que no he podido leer ni siquiera lo que han escrito todos mis amigos, a los que suelo seguir.
Voy a separarme un poco de la línea central de la argumentación de hoy, aunque sólo aparentemente.
Este artículo es una petición a todos los hombres que viajan en el metro y en el tren cada día, con los que comparto casi dos horas diarias.
Por favor, cuando ocupeis un asiento junto a una mujer, mantened las piernas cerradas, no ocupeis con vuestra tendencia expansiva el espacio de vuestra vecina de asiento.
Para ellas es sumamente desagradable tener que empujar las piernas del hombre, arriesgándose a malas interpretaciones. La otra alternativa que tienen es concentrarse físicamente acurrucándose para evitar el desagradable roce no deseado.
Es un pequeño gesto, aparentemente insignificante, pero el solo hecho de pensar en ello supondrá tomar en consideración la necesidad de respetar a las mujeres.
Y todo el maltrato existente se deriva de una cultura aprendida con esos pequeños gestos vistos y repetidos durante años desde nuestra infancia que nos hacen considerar consciente o incosncientemente que la mujer no tiene los mismos derechos que los hombres.

La próxima vez que viajes en transporte colectivo,
¡siéntate bien hombre! y ¡cierra las piernas!

martes, 24 de noviembre de 2009

La nueva cúpula de la Unión Europea: La persona define el cargo.

Voy a sumarme a los numerosos analistas que han comentado los nombramientos del primer Presidente del Consejo Europeo y del primer Alto Representante para Política Exterior y de Defensa de la Unión Europea, en aplicación del Tratado de Lisboa.


Para ello voy a apoyarme en dos tesis sobre el funcionamiento de las organizaciones humanas que he constatado a lo largo de los años:
  1. La mayoría de las organizaciones funcionan mejor al principio y van perdiendo eficacia con el tiempo

  2. El contenido de un puesto dentro de una organización depende más de la persona que lo ocupa que de la definición oficial de sus funciones

He comprobado la primera tesis con frecuencia. Recuerdo, por ejemplo, lo bien que parecía funcionar el diario El País en sus primeros años. Quizás más que funcionar bien, debería decir que en su funcionamiento yo percibía mucha coherencia.

Creo que la causa de ello era que, al no tener apenas historia, todo lo que se hacía, desde la construcción de la portada y de cada sección diaria hasta el funcionamiento del servicio de limpieza, se había tenido que definir desde cero, y cada pequeño detalle, por mínimo que fuera, era el resultado de una reflexión. Alguien había tenido que pensar y decidir dónde se ponía la fotocopiadora, qué papeleras se compraban o cómo se estructuraban las reuniones de la redacción. Cuando el funcionamiento de algo es el resultado de una reflexión específica, tiene muchas posibilidades de ser correcto y coherente.

En cambio, cuando una organización lleva mucho tiempo funcionando, hay muchas cosas que se hacen de una determinada manera porque siempre se han hecho así.

Contaban la anécdota de un coronel que llega a hacerse cargo de un regimiento y sale a dar un paseo por el patio del cuartel. Durante su paseo se encuentra a un soldado armado, en actitud de estar de guardia, junto a un banco del patio. El coronel se para y le pregunta sorprendido qué hace allí. El soldado le contesta que esta haciendo servicio de vigilancia del banco. Cuando el coronel está a punto de enfadarse con el soldado por tomarle el pelo, de repente recuerda que, siendo teniente, estuvo destinado en ese regimiento y un día en que estaba de guardia, pintaron el banco y el ordenó que pusieran un servicio de vigilancia para que nadie se sentara mientras la pintura estuviese fresca. Muchos años después, aquel servicio ya no era necesario, pero nadie se atrevía a suprimirlo porque todos se lo habían encontrado al llegar, "siempre se había hecho así". Las organizaciones muy viejas tienden, si sus directivos no están muy atentos, a desarrollar "servicios de vigilancia del banco", a no poner en cuestión la organización porque "siempre se ha hecho así", perdiendo su eficacia de este modo.

La segunda tesis es aún más evidente. Recuerdo una empresa donde trabajé hace años, en la que todo el mundo envidiaba el puesto del Director de Personal porque no daba un palo al agua, todo el trabajo lo hacía su adjunto y él gozaba del prestigio y el salario de un puesto de alto nivel.

En realidad, esa persona habría gozado de una posición similar (excepto el sueldo, sin duda) independientemente del puesto que hubiera ocupado.

Todos conocemos a algún compañero que siempre se carga con mucho trabajo, o que asume todas las responsabilidades. Y también hemos observado muchas veces que cuando alguien así es sustituido, la persona que le ha reemplaza no hace el mismo trabajo ni asume las mismas responsabilidades. El contenido del puesto depende en gran medida de las características y actitud de la persona que lo ocupa.

Pues bien, la nueva estructura derivada del Tratado de Lisboa se va a poner en funcionamiento durante los próximos meses. Todo lo que será y cómo funcionará dicha estructura será definido por las personas que van a ocupar los cargos más importantes en esta primera ocasión. Ellos van a definir en gran medida el contenido real y determinar con su personalidad y actitud el poder real de cada puesto. Y muchos de los métodos de funcionamiento y de las relaciones entre estructuras que se definan ahora continuarán en vigor durante muchos años.

Era, por tanto de gran transcendencia la elección de las personas adecuadas para estos puestos.

Si queríamos crear una estructura fuerte, con unas personas que representen verdaderamente al conjunto de Europa tanto frente al exterior como ante los ciudadanos y entidades de la Unión Europea, debíamos elegir personalidades que tuvieran un peso político y una personalidad coherentes con ese objetivo.

No conozco lo suficiente a Herman Van Rompuy ni a Catherine Ashton, pero tanto las referencias que he leido como la comparación con otros políticos de peso que han sonado como candidatos, me hacen pensar que se trata de personas que no ofrecen a priori esa imagen de fortaleza y prestigio que les lleve a imponerse frente a los presidentes de los gobiernos de cada estado miembro.

Espero y deseo que, tanto Herman como Catherine, nos sorprendan a todos y se desvelen como unos grandes estadistas que doten de fuerza y prestigio a las instituciones que van a ocupar.

Pero creo que los Presidentes y Primeros Ministros de los estados miembros que componen el Consejo de la Unión Europea no han hecho correctamente su trabajo al nombrarlos. No tanto por el resultado final de la elección, como por el procedimiento y la motivación de la nominación, basada más en transacciones políticas para conseguir una cuota de poder para sus respectivos intereses individuales en la nueva composición de la cúpula gobernante de la UE, que en la adecuación de las personas a la misión transcendental e histórica que les aguarda.

Contrasta este proceso con el que se aplicó para nombrar al grupo de personas que redactaron la fallida Constitución Europea, origen del Tratado de Lisboa, cuando el grupo se constituyó con grandes personalidades, de reconocida trayectoria, encabezados por el expresidente de la República Francesa Valéry Giscard D'Estaing.

Probablemente la responsabilidad de esta estrechez de miras recaiga principalmente en tres o cuatro mandatarios de algunos grandes paises, pero al final, todos han avalado el método de selección.

Esperemos que los nominados estén más a la altura de lo que nos merecemos los ciudadanos europeos de lo que lo han estado los miembros del Consejo en esta ocasión.

Las primeras impresiones han sido positivas, pero lo importante aún está por ver.

Como dice Miguel Angel Aguilar para terminar muchos de sus artículos :

¡ATENTOS!

jueves, 19 de noviembre de 2009

Espionaje político (Jota me está espiando)

Os voy a contar una historia:
Soy alumno de secundaria en un colegio español. No soy una lumbrera, de hecho de vez en cuando suspendo alguna asignatura, pero suelo acabar los cursos con un nivel medio que me permite convencer a mis padres para que me lleven de vacaciones.
En mi grupo hay varios compañeros un poco gamberros. El otro día hicieron una pintada en la pared del patio contra el profesor de matemáticas. La verdad es que no fueron muy originales ("Pintagorras cab...ón")
Hace un par de meses, cuando los exámenes trimestrales, nos reimos mucho porque hicieron una expedición al despacho de profesores y copiaron las preguntas del examen de historia. Luego las vendieron a los que quisimos pagarlas (Un nueve que me saqué, ¡toma ya!)
El profesor se enteró hace dos semanas, pero, como las actas ya estaban firmadas, no han cambiado las notas, aunque a dos de mis compis, los que entraron en el despacho les han abierto un expediente y es posible que acaben con una sanción.
No tengo ninguna prueba, pero sé que todo ha sido por culpa de Jota, un alumno del grupo de por la tarde, que nos ha estado espiando.
El muy jeta, instaló en el ordenador de la sala de profesores un programa espía que habíamos hecho los de nuestro grupo en la clase de informática el año pasado y, luego, lo ha utilizado para averiguar información sobre lo que escriben los profesores de nosotros. Y es que nos tiene mucha tirria porque les hemos ocupado el campo de fútbol por la tarde para los entrenamientos y no les dejamos usarlo durante el recreo. A ver qué se han creído, el campo es para los de por la mañana.
Y con ese programa espía, que estoy seguro de que lo ha instalado y utilizado él, el caradura de Jota, aunque no tengo ninguna prueba, ni falta que me hace, que ya le conozco yo a ése, se enteró de que mis dos compañeros, los audaces, abrieron una sesión en el ordenador y copiaron el fichero con el examen.
Es indignante que Jota se aproveche del programa que hicimos nosotros, que le pusimos SITEL porque sonaba bién, casi americano, y lo utilice para espiarnos sin ninguna autorización de nadie. Y encima luego se ha chivado al dire.
Los profesores han dicho que se han enterado del asunto porque el de la limpieza los vió entrar fuera de horas en la sala de profesores, y entonces, ellos decidieron utilizar nuestro programa para ver si habían entrado en el ordenador, y que así fué como descubrieron el pastel.
Pero yo no me lo creo. Y además no me importa, porque sé que Jota es un envidioso y un resentido y nos tiene manía, y por eso, porque le conozco bién, se que ha sido él el que se ha chvado, y le voy a denunciar en la reunión de clases de este mes y le voy a exigir que lo reconozca y que se disculpe, que ya está bién de espiarnos.
Y no me importa lo que diga él ni lo que diga el de la limpieza ni lo que digan los profesores, porque yo sé bien que ha sido él, sí señor ha sido él, ha sido el envidioso de Jota y tiene que pedir perdón y le deberían sancionar, por lo menos con una expulsión de una semana, que lo que ha hecho, aunque él lo niegue y yo no tenga ninguna prueba, es muy grave y no se puede tolerar.
Jota , reconoce de una vez que me estás espiando con el SITEL que hicimos nosotros y pídeme perdón en tu blog

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¿Cuánta reflexión hay en un voto?

Hace unos años tuve la sensación de que los partidos políticos empezaron a reducir la importancia de las ideologías en la confección de sus programas electorales.

Acuciados por el deseo (más bien necesidad) de agradar a la mayoría, los partidos políticos pasaban, de ser fuerza creadora de ideas y propuestas, a ser fuerza colectora de las ideas y propuestas de la gente.
El núcleo principal de los programas electorales, al menos de su parte más visible, era el resultado de lo que las encuestas indicaban como preocupación principal de la gente de la calle.

La consecuencia de ello fué que los partidos se diferenciaban en muy poco en cuanto a sus objetivos (el qué). Para encontrar la diferencia había que fijarse en dos aspectos mucho más difíciles de captar por parte de los votantes: la metodología que cada uno iba a aplicar (el cómo) y la credibilidad que cada uno transmitía.

Visto así, la cantidad de reflexión que había en un programa electoral eran los 5 a 10 segundos que cada entrevistado dedica a pensar su respuesta en las encuestas. Todo ello sin analizar la manipulación de la opinión pública que se puede realizar desde los medios de comunicación.

Hay un ejercicio sociológico que consiste en tomar una muestra de la población, realizar una encuesta sobre un tema concreto, a continuación realizar coloquios sobre dicho tema con la participación de las personas incluidas en la muestra. Posteriormente se repite la encuesta.
El resultado es muy diferente entre la primera y la segunda encuesta porque, en la segunda, cada persona ha dedicado tiempo a reflexionar en profundidad sobre el tema y su opinión, además de estar mejor fundamentada, con frecuencia cambia.
No es el caso, evidentemente, de las encuestas utilizadas para la conformación de los programas electorales.

Los partidos políticos dejaron de ser la fábrica de ideas y el aguijón de las conciencias de la Sociedad y empezaron a correr el riesgo de desaparecer por inútiles.


No estoy seguro de que ese peligro se haya conjurado pero, siguiendo con mi observación de la realidad, percibo en la actualidad otra anomalía diferente, pero igualmente nociva para la satisfactoria construcción de la voluntad popular fundamentada.

Me refiero a las consecuencias del creciente peso que la economía tiene en la creación de opinión política y en los programas electorales.

Para que las personas con derecho a voto forjen su opinión sobre la economía aplicada a la política, tienen diversas fuentes. La más importante de ellas es la prensa, la siguiente los mensajes de los partidos políticos y por último, la lectura de libros sobre economía y política.

En el caso de la más importante de estas fuentes, la prensa, creo que hay un doble inconveniente:
  • Por un lado, Una gran cantidad de lo que se escribe en la prensa sobre temas económicos tiene como autor a perfectos incompetentes en la materia, gente que en muchos casos se limita a repetir cantinelas que ha oido sin saber bien de lo que habla. Las empresas editoras son excesivamente laxas a la hora de juzgar la calidad de sus colaboradores en esta materia.
  • Por otro lado, la mayoría de los que escriben sobre estos asuntos, buscan sus fuentes entre los economistas, gente que maneja conceptos técnicos complejos de difícil comprensión por parte de la gente no experta. En lugar de ello, deberían inspirarse más en los expertos en historia de la economía, disciplina ésta que proporciona una visión de conjunto global que permite entender y valorar más fácilmente las distintas opciones
El resultado en este caso es la construcción de una opinión por parte de los votantes basada, ya sea en las informaciones inexactas proporcionados por los autores incompetentes, ya sea en las informaciones demasiado difíciles de comprender proporcionadas por los autores excesivamente técnicos. En ambos casos vemos que la decisión final se realiza sin la suficiente fundamentación.

No hace falta extenderse en la solución a los dos problemas expuestos anteriormente y que, a mi juicio, reducen la calidad de la democracia actual.

Su simple exposición sugiere las soluciones.

Quedaría complementar las mismas con un esfuerzo permanente, respaldado económicamente, para aumentar la educación de todos los ciudadanos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿Porqué me interesan los historiadores económicos y no los economistas?

La mayoría de las argumentaciones que leo de economistas me resultan difíciles de entender.

Se trata de gente que ha estudiado disciplinas complejas y las aplica en su trabajo y también en sus textos cuando hablan de su trabajo.

Cuando la economía se aplica a la gestión de los dineros de la sociedad, ese predominio de las técnicas complejas me parece peligroso, porque tiende a exhacerbar la visión técnica, estrechando la perspectiva y oscureciendo, e incluso ocultando, la perspectiva global que hace falta para entender la situación de la sociedad y reflexionar sobe las soluciones que necesita.

En ocasiones llego a preguntarme si ese empeño por la utilización de las técnicas económicas complejas obedece a una doble necesidad de aplicar lo que se ha aprendido para justificar el esfuerzo de su estudio, por un lado, y de diferenciarse de los no iniciados por otro.

En cambio, cuando leo a los historiadores de la economía, suelo entender fácilmente lo que dicen e incluso en la mayoría de las veces hasta me divierto.

Los historiadores de la economía suelen acercarse a los problemas actuales con una visión más global, con la perspectiva que da el conocimiento de la historia y la actitud crítica que proporciona constatar que, a lo largo de la misma, los economistas se han equivocado casi siempre en sus pronósticos, siendo sus aciertos la excepción, nunca la regla.

Por eso me resulta relativamente sencillo entender los problemas económicos de la nuestra sociedad y concebir mis propias soluciones para los mismos cuando me acerco a ellos a través de autores como John Keneth Galbraith (su Historia de la Economía me convirtió en un adicto a la economía y al autor) o Enric Tello, cuyo estudio "Apuntes sobre la crisis, o las crisis de nuestro tiempo", publicado en el Anuario de Movimientos Sociales. 2009 es una verdadera joya que merecería publicarse como libro autónomo.

Y por esa misma razón, creo que es muy conveniente que sean los políticos, y no los economistas, los que dirijan la política económica de nuestros gobiernos, limitandose estos últimos a actuar como asesores técnicos.

También me gustaría que los periodistas que escriben sobre economía se apoyasen más a la hora de buscar sus fuentes en los historiadores de la economía que en los economistas. Creo que con ello se contribuiría a forjar una opinión pública mas informada y rigurosa, con mayor reflexión y menor repetición de recetas aprendidas.

PD:
No he escrito sobre el tema del día, pero para los que lo echais de menos, aquí va un guiño en forma de recomendación musical:
No dejeis de escuchar la canción "Berlin" del cantautor Klaus Hoffman, que por cierto también tiene una buena versión en alemán de "Amsterdam", de Jacques Brel

viernes, 6 de noviembre de 2009

Contra la violencia de género TOLERANCIA CERO

Hoy he vivido un episodio de violencia de género casi en directo gracias a Twitter.

Una amiga estaba en la peluquería y ha tuiteado lo siguiente (Os dejo únicamente sus "tweets", omitiendo las respuestas de los 8 o 10 amigos que han dialogado con ella sobre el asunto, difundiéndolo al mismo tiempo a todo el universo Twitter):

Vuelve a la pelu 1 señora q ha salido d aquí hace 15' monisima y vuelve hecha un cristo. Al marido no le ha gustado y le ha cortado el pelo

Ya ves, la pobre no deja de llorar. Dice q si no se hubiera dejado, él le habría dado una paliza...

un hijo de puta en toda regla. Ha cogido las tijeras h no sabéis como la ha dejado.... :-(

Y qué digo? Q un señor le ha cortado el pelo a su mujer porq no le gustaba?

Acaba de llegar su hijo

¿Todavía quedan IMBÉCILES DESGRACIADOS que se crean con derecho a maltratar a las personas que les quieren?

Le estamos contando al hijo lo ocurrido. Se la va a llevar a vivir con él...

ya ves. Te juro q cuando la he visto volver casi m da algo

denuncia anónima si??

Vale, he conseguido convencer al hijo para q llame. Está en ello. Joder, por q hay tanto hijo de puta suelto!

He dejado al hijo hablando con el 016. Me marcho...

Lo he pasado fatal...

Gracias a todos por vuestros consejos y vuestra ayuda en esta desagradable experiencia! #Maltrato0



Creo que no hace falta añadir más

Ante estas cosas, algo se revuelve en mis entrañas y no puedo quedarme quieto, me pasa como a Georges Moustaki en una de sus canciones sobre este tema.



Insisto:

Contra la violencia de Género: TOLERANCIA CERO

Visitad este post de J. Juan López López para consejos sobre estas situaciones

domingo, 1 de noviembre de 2009

Viaje a las Arribes del Duero, Zamora y El Bierzo. Tercera parte: Zamora

Antes de llegar a Zamora viniendo de las Arribes del Duero, pasas por varios pueblos donde parece que la única industria es la fabricación de hornos de leña. Ante la abundancia de ellos a lo largo de la carretera, se diría que todos los hornos de leña de España proceden de este lugar.


Nuestro primer contacto con la ciudad fué en el restaurante las Azeñas, recomendado por mi amigo Juan, donde igual se pueden desgustar unas tapas que atreverse con una comida seria y de buen nivel mientras se disfruta de la contemplación del Río Duero que rodea la ciudad por el Sur. El local ocupa un antiguo molino de agua situado en la orilla exterior del Duero. Sus comedores se abren al rio, a través de grandes ventanales, desde los que pudimos contemplar mientras comíamos cómo pescaban un par de cormoranes y luego extendían sus alas para secarse al sol, las evoluciones de los patos por la orilla del río o un grupo de ocas que nos hacían pensar en el "foie-gras".

El centro histórico está situado alrededor de una larga calle cuyo centro ocupa el parador de Zamora, donde tuvimos el privilegio de alojarnos.

En estos días se iba a inaugurar el castillo de doña Urraca, recién restaurado, con unas instalaciones muy modernas y bien preparadas para la visita. Cabe destacar las vistas de la magnífica catedral desde las almenas del castillo, y la falsa puerta de Bellido Dolfos, que no tuvimos la ocasión de ver, situada en la parte baja de la muralla que rodea el castillo, junto al río. En realidad, la hazaña del héroe Bellido Dolfos (héroe para los Zamoranos, traidor para los Castellanos) se inició al salir por otra puerta, la verdadera, pero al estar semienterrada, los responsables han decidido conmemorar su hazaña sobre otra distinta, abierta posteriormente. Este controvertido personaje se hizo famoso por matar mediante un engaño al Rey Sancho de Castilla, hermano de Doña Urraca, señora de Zamora, durante el asedio de aquél a la ciudad. Sancho, uno de los cinco hijos del Rey Fernando I de Castilla y León, había heredado Castilla, pero intentó, negociando y por la fuerza, reunificar los reinos que su padre había repartido entre sus hijos a su muerte. La muerte de Sancho a manos de Bellido Dolfos frustró dicho intento, pero su hermano Alfonso, que había heredado León, logró la reunificación tras la muerte de aquél. El Cid Campeador hizo jurar a Alfonso, en Santa Gadea, que no había participado en la muerte de su hermano como condición para rendirle vasallaje, lo que propició su destierro.

La catedral de Zamora , como tantas otras en España, tiene una mezcla de estilos resultado de su construcción y rehabilitación a lo largo de varios siglos. Así, en la fachada Sur podemos ver las partes más antiguas, de estilo románico, mientras que la fachada norte presenta un aspecto tardo-neoclásico al ser la más reciente. Destaca la cúpula de estilo bizantino, única en España.

Quiso la casualidad que durante nuestra estancia una desgraciada coincidencia, la muerte de la madre de mi amigo Juan, al que citaba anteriormente, nos permitiera un encuentro muy interesante con su padre. Se trata de una persona erudita, que recuerda por su porte y por su forma de hablar, a un profesor de instituto de los de antes. Es un profundo conocedor de la historia y el arte arquitectónico de la ciudad. Nos explicó que llegó en su día a haber una cincuentena de edificios religiosos, siendo Zamora la ciudad de España con mayor cantidad de monumentos románicos. También nos habló de la iglesia de San Juan Bautista junto a la puerta nueva, que tiene la particularidad de estar organizada de modo distinto al habitual, debido a su posición en la muralla, así como del pasadizo existente entre dos antiguos conventos, uno de monjas y otro de monjes, unidos por un pasillo-puente cuyo uso podemos imaginar. Nos citó para una visita posterior a la ciudad en la que nos explicará con más detalle el arte y la historia de su ciudad.
Finalmente nos fuimos de Zamora llevándonos un agradable recuerdo del paseo por su casco histórico, de la belleza del parador y de sus desayunos completos y de muy buena calidad, sin olvidar la magnífica cena en El Rincón de Antonio, junto al parador.
 
Google Analytics Alternative