jueves, 29 de octubre de 2009

Viaje a las Arribes del Duero, Zamora y El Bierzo. Segunda parte: Las Arribes del Duero

Crees que conoces España porque ya has estado en todas sus provincias, en todas sus capitales, y entonces decides visitar el Duero, su río más caudaloso, y descubres que te queda mucho por conocer.
El otro día decía uno en Twitter: Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro. Creo que era una frase de algún famoso, pero a la vista de lo que descubro en las Arribes del Duero, sería aplicable a lo que yo conozco de España.
Vivir en un lugar como Aldeadávila significa varias cosas:
  • Por un lado formas parte de la España Rural, ésa que vive en el campo y contribuye a conservar la naturaleza, tanto su existencia como su conocimiento.
  • Por otro, tienes la suerte de albergar en tu ciudad una actividad económica que contribuye económicamente al sostenimiento de la zona, la mayor central hidroeléctrica de España y una de las mayores de Europa, con una capacidad de producción equivalente a la de una central nuclear.
  • Además, al estar en la frontera con Portugal, tienes un punto de vista más amplio sobre la vida de lo que solemos tener los demás, que tendemos a mirarnos al ombligo con mucha frecuencia.
  • Y sobre todo, disfrutas cerca de tu casa de algunos de los parajes naturales más impresionantes de España, incluyendo un gran río, unos acantilados sobre el mismo que quitan la respiración, una fauna en libertad que para los urbanitas sólo son una fotografía o una imagen detrás de unos barrotes o un foso en el zoo.
Quizás los naturales del lugar envidien la movida madrileña, la densidad de bares y restaurantes de la gran ciudad, las posibilidades para estudiar o practicar el ocio de los que vivimos en Madrid, Barcelona o cualquiera de las grandes ciudades de España.
Pero para mí, el vértigo de la vista del río desde los miradores de la presa, o el del fraile, o la sorpresa del paso de un inmenso buitre leonado a pocos metros de nuestra cabeza, que parecía que iba a llevarnos por los aires como si fuéramos su almuerzo del día, o el sobresalto de encontrar una víbora de unos 70 centímetros, con su cabeza triangular, más asustada que nosotros al vernos pasar junto a ella para entrar en el mirador del fraile, o la emoción compartida con una clase de cuarto de ESO completa al ver desde el barco a un cormorán volar a ras del agua pescando su comida del día, para mí, urbanita empedernido, es como un viaje iniciático a la naturaleza, a lo desconocido, a un pasado remoto.
Todo eso sin mencionar el descubrimiento de la gama de colores del otoño en la naturaleza, cuando los árboles nos enseñan en sus copas cuántos matices pueden tener el amarillo, el marrón o el rojo, para transitar desde el verde de la hoja que nace en primavera al ocre de la que muere pisoteada en otoño
Y recomiendo esta experiencia a todos los que pasais vuestro tiempo entre el metro y la oficina, entre el autobús y la escuela o la universidad, sin ver día a día más que hormigón, coches y asfalto, y llegais a creer que los árboles son una cosa que sale de agujeros en las aceras.
Las Arribes del Duero es uno de los mejores lugares para acercarse a la naturaleza, venid aquí, no lo dudeis.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Viaje a las Arribes del Duero, Zamora y El Bierzo. Primera parte: El viaje tecnológico

Irse de vacaciones al final de Octubre es realmente exótico.
Si además eliges como destino el noroeste del antiguo reino de León, la tranquilidad está asegurada.

Los trabajos de preparación para organizar un viaje hoy son muy diferentes de lo que teníamos que hacer veinte años atrás.

En primer lugar, la información, que antes había que buscar en oficinas de turismo, libros guía y el mapa oficial de carreteras, ahora se busca desde casa o la oficina por internet.

Las reservas de hoteles se hacen por internet también.
En mi caso, para orientarme en la reserva de Zamora, llamé, cuando me dirigía andando por la calle camino del restaurante a la hora de la comida, a un amigo de la zona que me recomendó varios hoteles y restaurantes. Localicé el teléfono del parador de Zamora, que era la primera opción, desde el móvil y el servicio de información me envió el número mediante un mensaje corto.
Cuando me senté en la mesa ya estaba hablando con el servicio de reservas y antes de que me sirvieran la cerveza ya tenía mi reserva hecha.

Nuestro primer destino era una casa rural en un barrio del pueblo de Aldeadávila. Sin haber mirado una sola vez el mapa de carreteras, antes de salir, programé el navegador de mi coche que empezó inmediatamente a darme instrucciones para llegar a mi destino por el camino más corto.

Por el camino decidimos comer en Salamanca. ¿Dónde? El Tom Tom se encargó de indicarnos algunos restaurantes en la zona, llamamos por el teléfono móvil (conectado en bluetooth) y confirmamos que abrían los lunes.

Tras la comida, al llegar a la casa rural, nos recomendaron varios miradores para disfrutar de las mejores vistas de los cañones del Duero y la impresionante presa de Aldeadávila. Los caminos de ida y vuelta a todos ellos los hicimos sin sobresaltos, como si nos acompañara un amigo del lugar, aunque con la ventaja de que no se enfadaba cada vez que me equivocaba de camino, se limitaba a recalcular la ruta y seguir dando las instrucciones con toda amabilidad.

Llegando a Zamora recordé que mi amigo había hablado de un restaurante interesante junto a un molino de agua en el río y le llamé para pedirle el nombre (Las Aceñas, muy recomendable) El resto del relato tecnológico os lo ahorro, sólo os diré que el pescado que nos sirvieron estaba de rechupete, el precio muy razonable y las vistas soberbias.

Movernos por cualquiera de las zonas, ya sean urbanas o rurales, cuando vamos a pié, tampoco tiene ningún misterio, el teléfono móvil con GPS y Google Maps te dice dónde estás, dónde están los restaurantes, parkings, monumentos, o lo que sea.

Publicamos las fotos que vamos haciendo sobre la marcha y nuestros amigos las pueden ver desde su casa o su lugar de trabajo casi al mismo tiempo que las hacemos.

Mientras estaba de viaje, aprovechando algunos ratos de descanso, he debatido con interlocutores de todo el mundo sobre temas políticos o deportivos, he validado el viaje de un colaborador o participado en el lanzamiento de una iniciativa solidaria de un grupo de amigos para luchar contra el hambre en el mundo. Todo ello desde mi ordenador portátil, que se conecta desde cualquier lugar de España mediante una conexión por radio, sin cables.

Y este relato del viaje queda inmediatamente a disposición del mundo entero.
Aunque sólo lo leereis unos pocos incondicionales o despistados.

Si hace veinte años hubiera leído un relato similar, habría pensado que el autor, sin duda escritor de ciencia ficción, tenía una imaginación impresionante.

A veces da vértigo mirar hacia atrás, incluso sin alejarnos mucho. El salto ¿hacia arriba? ha sido verdaderamente impresionante.

Me gusta vivir esta época.

lunes, 26 de octubre de 2009

Hambre Cero. Erradicar la desnutrición severa en el mundo es posible.

Sí, erradicar la desnutrición severa en el mundo es posible.
Y lo vamos a conseguir.
Hay muchas causas por las que luchar en el mundo actual.
Hoy voy a hablaros de una de ellas.

Posiblemente no sea la más importante.
Quizás no sea la más urgente.
No es la más rentable políticamente.

Pero tiene dos características importantes:
  1. Puede salvar millones de vidas, muchas de ellas de niños
  2. Es posible alcanzar el éxito

La desnutrición severa es una enfermedad consecuencia de un período prolongado con una alimentación insuficiente.

Los que la sufren acaban muriendo por falta de determinados nutrientes básicos para la existencia.

Se cura con un tratamiento a base de una dieta alimenticia que contiene los nutrientes básicos.

Existen unos preparados alimenticios que se denominan RUF (por las siglas en inglés "ready to use food" - comida lista para usar) que contienen los mencionados nutrientes y que permiten curar la desnutrición severa.

Esos "RUF" se fabrican en algunos países que sufren la desnutrición severa en el marco de programas para el tratamiento de esta enfermedad.

Sería necesario fabricar y distribuir dichos alimentos en una cantidad mayor para erradicar la desnutrición severa en todo el mundo.

La humanidad, actualmente, posee los medios para fabricar la cantidad suficiente de dichos nutrientes para erradicar la desnutrición severa en el mundo.

Si fuéramos capaces de canalizar los esfuerzos de los paises más ricos, lograríamos resolver este problema.

Eso no resolvería el problema del subdesarrollo de los países del tercer mundo.

Pero sí salvaría millones de vidas cada año.

Y todo eso lo hemos sabido gracias a la inquietud de nuestra amiga @Anaaldea, una de las activistas en la red más admirables y dignas de seguimiento.

Y al leer a Ana sus amigos la hemos animado a tomar la iniciativa para resolver una parte del problema del hambre en el mundo.

Y Ana ha impulsado una iniciativa, HAMBRE CERO, que ya tiene presencia en Twitter, en Facebook, y en los blogs de muchos activistas de la Red.

Únete a nosotros en la causa que pretende presionar a los políticos con poder para que pongan en marcha campañas de utilización de los tratamientos alimenticios como los que usan "RUF" para erradicar la desnutrición severa en el mundo.

Puedes hacerlo firmando esta carta que dirigiremos a José Luís Rodríguez Zapatero.

Es por varios millones de buenas causas.

Gracias por anticipado

sábado, 24 de octubre de 2009

@Cuentahasta0

Todos recordamos algunas "cuentas atrás" famosas y emocionantes:
  • La NASA para lanzar el cohete Saturno que llevaba la nave Apolo XI a la Luna
  • Los anglosajones para recibir al año nuevo cada 31 de didiembre

Ninguna tan transcendental y emocionante como la que tendrá lugar próximamente en Twitter

Lo que ocurrirá al llegar a cero es de lo más emocionante que se puede vivir como persona.

No te lo pierdas. Si estás en twitter busca a @hambre0 y súmate a su cuenta atrás... Merece la pena.

José Esteban también se interesa por este tema en su blog. Además desde allí se puede seguir viajando por las rutas de la cuenta atrás hacia otros blogs

miércoles, 21 de octubre de 2009

El empleo y la creación de riqueza

"Sin empleo no hay creación ni distribución de riqueza" dijo hace unos días Josep Antoni Durán i Lleida durante el debate sobre los presupuestos generales del estado para el año próximo.
Esta frase encierra dos afirmaciones, ambas equivocadas según he constatado en la realidad de los últimos años.
Vamos por partes:
En primer lugar decir que sin empleo no hay creación de riqueza es ignorar la realidad que vamos constatando cada día: La riqueza obtenida mediante la producción de bienes, ya sean agrícolas o industriales, requiere cada vez menos mano de obra. No es cierto que necesitemos empleo para crear riqueza, en realidad, cada día necesitamos menos empleo para producir riqueza.

En segundo lugar, decir que sin empleo no hay distribución de riqueza es ignorar que cada día hay más ciudadanos pasivos (jubilados, estudiantes, parados en busca de empleo y no activos que no buscan empleo). Y todos ellos reciben una parte de la riqueza producida gracias a diversos mecanismos, por un lado los establecidos por el estado: pensiones de jubilación, subsidios por desempleo, asignaciones de integración, etc. y por otra los propios de la sociedad actual: vínculos familiares, ONG, etc. Todo ello sin contar con los servicios públicos gratuitos o subvencionados: Sanidad, Educación, Transporte público, Justicia, etc.

Si lo que quiere decir es que, entre la población activa, hoy en día los políticos y economistas no han encontrado otro medio de distribuir la riqueza que el empleo, y que presos de esa autolimitación, se ven obligados a tratar de proporcionar un empleo a cada persona en edad de trabajar, pese a que el progreso social tiende a reducir el número de trabajadores activos necesarios para producir la riqueza necesaria, entonces podemos aceptarlo, pero decir que el empleo es una necesidad para la distribución de la riqueza es una afirmación anacrónica que sólo fué cierta en la época posterior a la revolución industrial, en la conquista del Oeste americano, y en los países que acaban de salir de una guerra.

Evidentemente, todo lo que se afirme a continuación de esta frase introductoria, es equivocado dado que la premisa inicial lo es.

¿Quién será el primer político de un partido importante que se atreva a defender estas afirmaciones?

martes, 20 de octubre de 2009

Cuba Libre

Yoani, este artículo va por tí y por todos tus compañeros (como decíamos en mi infancia cuando jugábamos a un rescate, policías y ladrones, y todos queríamos ser ladrón)

Hoy es el "blogaction day" por Cuba, y se supone que debemos escribir sobre cinco argumentos en defensa de las libertades en Cuba

Hace varios años estuve de visita turística en Cuba.
Me impresionó la gente de Cuba. Los cubanos son un pueblo culto y orgulloso en el sentido positivo de la palabra.

Tienen un gobierno que, en su origen, pudo tener una justificación, y que hizo muchas cosas buenas, entre ellas una que me es especialmente apreciada: la campaña de educación básica de la población, en la que los guerrilleros que tenían una formacion suficiente, debían durante un año dejarlo todo para ir a formar, a educar, a todos aquellos cubanos que no tenían un formación básica suficiente.

En España, en los años 70, tuve la oportunidad de debatir con el concejal de hacienda de Valladolid sobre las campañas electorales del PSOE en aquella época.

Le reprochaba yo lo que entendía como frivolidad al utilizar técnicas de marketing que me parecían más apropiadas para vender una lavadora que para convencer a alguien de votar una determinada opción. Y decía yo esto a propósito de la utilización de los conciertos musicales como elemento importante en la campaña electoral del PSOE de aquella época.

La respuesta del concejal de hacienda de Valladolid me iluminó sobre el asunto de la educacion, que constituye uno de los principales objetivos de un partido socialista.
Me decía el concejal que el problema de base era la falta de formación suficiente por parte del pueblo en aquella época para entender y digerir los argumentos fundamentales. El PSOE consciente de esta dificultad de origen, debía utilizar técnicas de venta de lavadoras para vender el voto, con el objetivo de impulsar políticas de educacion de la ciudadanía que hicidera innecesaria la "manipulación" del electorado que se escondía detràs del marketing electoral basado más en el liderazgo que en los argumentos. De ese modo, tras impulsar políticas de educación, en las ocasiones posteriores, ya no sería necesario utilizar el marketing y seria posible convencer utilizando simplemente los argumentos.

Es claro que se trataba de una postura voluntarista y algo ingenua, que en parte se ha aplicado por parte de Zapatero en España en los últimos años.
Pero también es cierto que la política de educación sigue siendo el elemento fundamental de toda política de izquierdas, y que si en tiempos de penuria hay algo que no se puede detener es la inversión en educación.

Personalmente experimenté la famosa "Formación del Espíritu Nacional" con la que Franco pretendió adoctrinar a los españoles. En mi caso y en el de mis compañeros de clase, el tiro le salió por la culata, porque la educación, incluso cuando es sesgada, es básicamente una relación entre el alumno y los contenidos, y, cuando se promueve la reflexión de los alumnos sobre un tema, no se puede controlar el resultado.

En el caso de España, Franco logró crear el marco para que se produjera la Transición democrática, que ya había tenido lugar en la población antes de que los políticos la llevaran a cabo.

Del mismo modo, en Cuba, el pueblo, gracias al esfuerzo educativo del gobierno revolucionario, es un pueblo maduro, con los recursos suficientes para asegurar una gestión democrática que será posible muy pronto, en cuanto los elementos coercitivos dejen de surtir efecto.

En solidaridad con todos esos cubanos que tan cercanos a mí como español me resultan, y que encontré durante mi estancia hace varios años, reivindico desde aquí, modesta pero firmemente las libertades básicas para todos los ciudadanos de Cuba:
  • Libre circulación de los ciudadanos de Cuba dentro y fuera de Cuba

  • libertad para todos los presos por motivos de conciencia. Nadie debería estar en la cárcel por sus ideas (lo contrario es puro fascismo)

  • Acceso a internet libre para cualquier ciudadano sin censura

  • libertad de expresión, de opinión y de asociación

No necesitan un gobierno que los tutele. necesitan un gobierno que les sirva.
¿De qué tiene miedo el gobierno cubano?
Son tan cobardes e incoherentes los gobernantes de Cuba que no se atreven a defender sus posturas únicamente con argumentos y necesitan recurrir a la fuerza?

¿Se dan cuenta de su anacrónica posición?
Por una Cuba Libre, lanzo mi grito reivindicativo desde aquí.

Recuerdo que, cuando empezó la democracia en España, lo único que cambió fue que, cuando había manifestaciones, la policia, en lugar de pegar a los manifestantes, los vigilaba y protegía para evitar altercados.
Y los manifestantes, cuando acababan de manifestarse y exponer su posición, se iban a casa sin más. Era la misma policiía y los mismos manifestantes que unos meses antes, pero esta vez no había problemas porque la policiía no intervenía para impedir absurdamente cosas razonables.

El gobierno de Cuba debería aplicarse el cuento.

Ánimo Yoani, y todos los demás cubanos reprimidos, somos muchos los que os apoyamos con convicción.

jueves, 15 de octubre de 2009

Blog Action Day con la ejecutiva del PSOE

Pido perdón a los que hayan visitado esta entrada y hayan pinchado sin éxito en el vídeo que se proponía. No funcionaba y lo he tenido que quitar.

En su lugar, voy a comentar cómo he percibido el acto que el PSOE ha organizado en Madrid con motivo del "día de acción bloguero", dedicado este año al cambio climático.

Moderados por una periodista que se ha autodenominado "periodista de medio ambiente", treinta invitados han debatido con los tres miembros de la Ejecutiva Federal del PSOE que estaban presentes: El Secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Hugo Morán, La Secretaria de Innovación y Nuevas Tecnologías, María González Veracruz y la Secretaria de Política Internacional y Cooperación, Elena Valenciano.

Entre los invitados había blogueros y representantes de diferentes organizaciones relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad, como Greenpeace, Intermon Oxfam, Bird Life, WWF y Ecologistas en acción, entre otras.

La sala, amplia y diáfana invitaba al debate abierto y el procedimiento, preguntas breves (sólo alguno de los intervinientes ha rebasado los dos minutos en la exposición de su pregunta) y respuestas breves también, ha dado lugar a una conversación fluida y variada.

Esta es una lista de algunos de los temas tratados:
- Cooperación y ayuda a los paises pobres,
- Crecimiento y sostenibilidad
- Transporte y medio ambiente (promoción del transporte público, el coche eléctrico, el tren, etc.)
- Energías renovables
- Seguridad y medio ambiente
- Protección del medio rural
- Influencia, participación y responsabilidad de España en los distintos foros internacionales (Reunión de Dinamarca, Unión Europea, G20, etc.)
- España y el compromiso de Kioto
- Subvenciones al carbón
- Nuevas tecnologías y medio ambiente
- Ciencia, investigación y sus resultados económicos
- Las medidas deseables y las posibles, tanto en contenido como en plazos

Mañana añadiré un resumen de lo que se ha dicho en twitter sobre este acto y enlaces a las imágenes no oficiales del mismo

Combatir el cambio climático

Hoy uno mi voz a la de tantos blogueros que creen en la fuerza de la palabra y de la acción.
Hoy, como cada día, voy a intentar cambiar el mundo para hacerlo un poco mejor.
Para ello voy a reflexionar y hacer propuestas que ayuden a combatir el cambio climático.

Voy a escribir dos artículos, uno cuando empieza el día 15 de octubre y otro más tarde, antes de que acabe.

Todavía no sé de qué irá el segundo.

El primero, éste que estás leyendo, trata sobre la irracionalidad del crecimiento económico permanente, que además de arruinar el planeta en el futuro, nos hace menos felices en el presente.

El crecimiento económico constante predicado por casi todos los politicos y economistas políticos, es algo irracional. El crecimiento económico consiste en aumentar la cantidad de riqueza producida. El objetivo de la producción de riqueza es la obtención de los bienes y servicios necesarios para la ciudadanía, para la humanidad.
Los bienes y servicios se pueden consumir inmediatamente o almacenar, si es posible, para su uso posterior.
Las personas son las destinatarias de la riqueza producida.
Hay un límite a la cantidad de riqueza que podemos utilizar, y ese límite viene marcado por la cantidad de personas existentes para consumirla. El límite máximo de la riqueza que podemos consumir está fijado por el número de habitantes de la Tierra.

Desde el comienzo de la Revolución Industrial, en la segunda mitad del siglo dieciocho, la capacidad de la humanidad para producir riqueza ha crecido de modo exponencial gracias a los adelantos tecnológicos.
Durante muchos años, la capacidad de la población de los paises más avanzados para absorber la creciente producción se ha mantenido.
A partir de la segunda mitad del siglo veinte el sistema ha empezado a dar síntomas de saturación.
Las sociedades del mundo industrial han utilizado varios procedimientos para enfrentarse a este problema de saturación. Todos estos procedimientos han tenido un objetivo común: mantener el crecimiento de la producción y conseguir que alguien la consuma.
Primero se ha inducido a la población a mejorar su calidad de vida consumiendo más productos y más sofisticados.
Luego se ha promovido la renovación de los productos consumidos en plazos cada vez más cortos.
Se ha aprovechado el crecimiento demográfico, que nos da más consumidores, fenómeno que hemos explotado varias veces gracias a catástrofes, naturales o provocadas por el hombre, que han diezmado la población de los paises industrializados permitiendo recomenzar el ciclo.
Más tarde hemos añadido servicios además de los productos, lo que nos ha dado un margen adicional de crecimiento.
Finalmente, hemos extendido las ventajas del consumismo a los paises menos desarrollados de América y Asia.
Pero el sistema empieza a mostrar signos de agotamiento. Cuando los grandes paises de América del Sur y Asia consuman al mismo nivel que Europa Occidental y América del Norte, teniendo en cuenta el relativamente pequeño tamaño de Africa en términos de población, será difícil mantener el incremento constante de la producción.
La producción intensiva creciente es la razón principal de la emisión de gases de efecto invernadero y del agotamiento de los recursos naturales, dando lugar a un crecimiento insostenible por excesivo.
Para explicarlo de un modo simple, si ya hemos producido todos los coches y todos los zapatos que necesitamos para los próximos cinco años, los fabricantes de coches y zapatos deberían parar su producción durante un tiempo y mantener o reducir el ritmo posteriormente.

Pero el hecho de que ya tengamos toda la riqueza que necesitamos, gracias, como decía anteriormente a los avances tecnológicos, no debería ser algo malo desde el punto de vista económico, al contrario, debería ser muy positivo.
Para que esto sea así, necesitamos cambiar nuestro modelo de sociedad, porque el modelo actual necesita que sigamos creciendo para poder dar empleo a todos.
Porque nos hemos empeñado en mantener varios principios contradictorios entre sí:
  • El uso del empleo para repartir la riqueza
  • El tiempo de trabajo alrededor de las 40 horas semanales
  • El aumento permanente de la productividad
  • La conservación del medio ambiente
Son contradictorios entre sí porque el aumento de la productividad combinado con el mantenimiento del tiempo de trabajo darían como resultado un número menor de empleos.
Pero si queremos usar el empleo como instrumento para repartir la riqueza, necesitamos mantener el número de empleos lo que, necesariamente supondrá un aumento de la producción.
Ese aumento de la producción, además de perjudicar al medio ambiente, nos creará un problema de saturación difícil de resolver porque un día no muy lejano, ya no tendremos margen para aumentar el consumo, como explicaba anteriormente.

La única solución para combatir el cambio climático y conservar el medio ambiente pasa por romper esta lógica diabólica, lo cual requiere un cambio de modelo económico que sólo será posible con un liderazgo sólido y decidido por parte de los dirigentes políticos.

Los partidos políticos, los "Think Tanks", los economistas políticos, y los filósofos, deberían estar en este momento reflexionando sobre este asunto y preparando la evolución de la sociedad.

Sin ver muy clara cuál será la solución mágica, tengo la sensación de que ésta, además de salvar el medio ambiente, nos hará más felices en nuestro día a día porque podremos, muy probablemente, empezar a beneficiarnos al fín del progreso tecnológico y científico con más tiempo libre.

martes, 13 de octubre de 2009

Ganar la alcaldía de Madrid

Es fácil ganarle la alcaldía de Madrid a Alberto Ruiz Gallardón.
Los argumentos en su contra son abrumadores.
El problema es que hasta ahora nadie los ha utilizado.
Andan los alquimistas de la izquierda buscando el argumento filosofal que convierta la razón en votos.
Y los busca dentro de su ideología, para diferenciarse de los mensajes del PP.
Alberto se encuentra muy a gusto en ese terreno. A los ojos de los votantes, él será más de izquierdas que Pablo Iglesias, más alto que Gasol y más guapo que Marisol.
Y como la izquierda no consigue diferenciarse, La ciudadanía indecisa, ese gran porcentaje que decide las mayorías, opta por el que ya está y ha conseguido gestionar el Ayuntamiento además de "regalarle" una obra faraónica.
Pero la ciudadanía no percibe al Ayuntamiento como un lugar donde hacer ideología. Los votantes perciben el Ayuntamiento como un lugar donde se gestiona.
Y la gestión del Ayuntamiento de Madrid es desastrosa: La deuda de la ciudad equivale a la mitad de la del resto de capitales juntas. Y sigue aumentándola, ahora con el truco contable de hacer que se endeude una empresa pública suya (Madrid Espacios y Congresos) y tratar de que no cuente como deuda del Ayuntamiento.
El Ayuntamiento de Madrid ya no paga a sus proveedores (es una forma de hablar, les paga cada vez con más retraso). Y eso a pesar de que ha consumido la mitad de los dos mil millones de euros que el Gobierno Central ha inyectado a los ayuntamientos de toda España para hacer frente a dichos pagos ante la bajada de recaudación.
Además, el presupuesto de cada año es deficitario, es decir, se gasta más de lo que se ingresa, con lo que la deuda no para de crecer.
Cuando la situación sea insostenible, como Madrid es la capital de España y no se puede dejar caer, el Gobierno Central tendrá que acudir a su rescate, como ha hecho con los mil millones citados anteriormente.
El resto de los españoles, los que no viven en Madrid, pagarán una parte de los "regalos" de Alberto Ruíz Gallardón a la ciudadanía capitalina.
El resto lo pagarán los hijos y nietos de los madrileños que le votaron.
Para ganar la alcaldía de Madrid, no se puede tener un debate ideológico. Sería estéril, ineficaz y, además, inadecuado.
Para ganar la alcaldía de Madrid hay que debatir sobre gestión, utilizando pocas cifras y muy claras, y sin complejas fórmulas para explicarlo, únicamente sumas y restas, lo que todo el mundo entiende.
No hay que enviar al debate a expertos financieros, hay que enviar a gente que gestiona la economía de su casa y sabe que no se puede gastar más de lo que ganas si no tienes un padre rico que venga al rescate.
No se puede caer en la trampa del PP, la de posicionar el debate en ese punto que nadie entiende, en el que no nos podemos diferenciar.

Porque es cierto que el despilfarro de la M30 responde a una concepción de la movilidad ciudadana basado en el uso del vehículo privado, contrario a los principios ecológicos más básicos. Pero ese argumento ideológico no servirá de nada, porque Alberto lo ha hecho sin pedir a los madrileños que paguen un sólo céntimo por ello, se lo ha "regalado" a base de endeudarse.
Si realmente creía en ello, debió preguntar a los madrileños si estaban dispuestos a pagarlo, y en caso afirmativo, subir los impuestos para sufragarlo. Pero es más rentable presentarse como el pariente rico, que trae un regalo caro pagado con un préstamo que él no piensa devolver, porque lo ha pedido a nombre de los felices y despreocupados destinatarios del regalo.

Es un método que ya utilizó en la Comunidad de Madrid. Construyó una obra faraónica, el Metrosur, endeudando a la Comunidad por muchos años. Y luego se fué y le dejó el muerto a Esperanza Aguirre. Ésta, al encontrarse sin dinero para ganarse el voto de los madrileños trató de camuflar la deuda traspasándosela a la empresa pública CINTRA MINTRA. Pero no "coló". La Unión Europea obligó a cambiar la contabilidad y considerar la deuda de CINTRA MINTRA como deuda pública de la Comunidad de Madrid. Al no poder incrementar la deuda, Esperanza Aguirre se ha visto obligada a acudir al sector privado para financiar sus realizaciones. De ahí la privatización de la Sanidad. Las empresas privadas pagan la construcción de los hospitales y, a cambio, obtienen la concesión de la explotación de la sanidad asegurándose pingües beneficios.

Es cierto que en el caso del Metrosur los ciudadanos de las localidades beneficiarias están abrumadoramente a favor de dicha obra, y que, además es ecológica pues promueve el transporte público. Pero el mecanismo utilizado es el mismo: se hace una gran obra faraónica, muy visible, sin preguntar a la ciudadanía si están de acuerdo para pagarla. Y la estamos pagando todos los ciudadanos y ciudadanas de Madrid, los del sur y los del norte, con el deterioro de la sanidad pública, el retraso de numerosas realizaciones necesarias para la educación, especialmente la infantil, y la cultura, y la hipoteca de la deuda que seguirá pesando en nuestras cuentas durante años.

Repito, Alberto Ruiz Gallardón es un pésimo gestor, no sabe manejar las cuentas de una casa, de una comunidad o de un ayuntamiento.

El que sepa explicar esto a los votantes ganará la Alcaldía de Madrid.

Parafraseando lo que le dijeron a un candidato a la presidencia de los Estados Unidos: Son las cuentas, ¡estúpido!

¿por qué escribo un blog?

Aunque el título pueda sugerir un artículo egocéntrico y narcisista, esta vez se trata de todo lo contrario.
Todos tenemos que mojarnos si queremos un mundo mejor.
No podemos quedarnos escondidos en nuestro caparazón, disfrutando de nuestro bienestar presente.
Hay que salir fuera y actuar.
Tenemos ideas y debemos utilizarlas. Tenemos el derecho de exponerlas y defenderlas y la obligación de hacerlo cuando creemos que esas ideas pueden mejorar el mundo.
Un grupo de gente con esta misma inquietud lleva bastante tiempo participando en la Red aportando sus ideas, compartiéndolas, leyendo las de los demás y comentándolas, conversando, aprendiendo de ese debate con las aportaciones propias y ajenas.
Y nos hemos juntado en "Yellow Mind" con esa actitud:
  • Compartir
  • Conversar
  • Aprender

En ocasiones desde posiciones distintas, a veces enfrentadas, pero siempre con respeto y con la intención de contribuir a mejorar el mundo. A veces con ideas serias, casi siempre con humor.

Por mi parte considero un privilegio formar parte de este grupo, sobre todo por lo que puedo aprender, pero sin renunciar a influir.

Atrévete a cambiar el mundo, no renuncies a tus utopías.

Yellow Mind es uno de los sitios donde puedes hacerlo, ven y mójate

miércoles, 7 de octubre de 2009

Los impuestos y la financiación de la I+D+i


Voy a hablar de la financiación de la actividad de investigación (I+D+i) en España.
Para que no haya malentendidos, debo aclarar que soy totalmente ajeno al mundo de la investigación y que no soy en absoluto un experto en finanzas del estado.
Las opiniones que expreso a continuación se basan en información obtenida de las estadísticas publicadas en internet por el INE y por la Comisión Europea.
Sólo he aplicado al análisis que sigue dos disciplinas:
  • La Aritmética
  • El Sentido Común (el mío y por tanto subjetivo)
Los datos que utilizo son un poco atrasados (2007 para I+D+i y 2008 para presión fiscal) pero sirven para hacerse una idea clara de la situación real.

En los 8 años de gobiernos de Aznar, de 1996 a 2003, El total de la inversión en I+D+i, medida en porcentaje sobre el PIB, aumentó a un ritmo medio del 4,0% anual, frente al 4,9% de los 4 primeros años de Zapatero.
Es decir, con el gobierno de Zapatero el esfuerzo inversor en I+D+i se ha incrementado cada año a un ritmo un 20% mayor que durante los gobiernos de Aznar.
Esto si contamos la suma de lo invertido por parte del sector público (Administración pública más universidades) más lo que han invertido las empresas.
Si contamos únicamente lo invertido por parte del sector público las cifras correspondientes son de 2,7% de aumento medio con Aznar y 3,5% con Zapatero. Es decir, Zapatero ha aumentado la inversión pública en I+D+i a un ritmo anual un 30% mayor que Aznar.

Podemos concluir que, como dicen los expertos, España ha aumentado en los últimos 15 años su intensidad investigadora. Es decir, que, pese a que el PIB ha aumentado en España a un ritmo mayor que el de la media europea, el aumento de la inversión en I+D+i ha crecido en una proporción aún mayor.

A pesar de este aumento significativo, que nos ha hecho recuperar parte del retraso existente, la inversión en I+D+i en España supone el 1,27% del PIB (en 2007), muy lejos del 3% que la Unión europea se ha fijado como objetivo a alcanzar en el año 2010. (Incluso suponiendo que se mantuviera el incremento anterior en los tres años siguientes, llegaríamos al 2010 con algo menos del 1,5%, la mitad del objetivo)

Si comparamos nuestras cifras con las de los principales países de la Unión Europea, vemos que España se sitúa en el puesto 13 sobre 19. El 1,27% sobre el PIB de España se sitúa por debajo de la media de la zona Euro (1,89% con datos de 2006) e incluso por debajo de la media de la Unión Europea (1,77%, también en 2006). Los países situados en los primeros puestos invierten entre el 2,5% y el 3,6%

Es evidente que el dinero que el Estado dedica a investigación se obtiene de los impuestos. Resulta interesante, por tanto comparar el esfuerzo en investigación con la presión fiscal, pues cabría pensar que a mayor presión fiscal debe corresponder mayor inversión en I+D+i.

En efecto, esta regla se cumple en todos los casos con la excepción de Italia y Hungría.

España tiene una presión fiscal 6 puntos por debajo de la media europea, lo que explica las cifras anteriores.

La inversión total en I+D+i en España supone el equivalente al 3,7% de lo recaudado mediante los impuestos. (aunque estemos comparando la inversión de 2007 con la recaudación de 2008, el ejercicio es válido comparativamente pues hacemos lo mismo con el resto de paises)

La media de la zona Euro es el 4,6% (el 4,4% para la Unión Europea)

En los países situados en los primeros puestos, esta cifra oscila entre el 5 y el 8%.

Son lógicos estos datos. si la presión fiscal es baja comparativamente, como es el caso de España, dado que una parte del gasto público debe destinarse a los capítulos básicos (sueldos de los funcionarios, Sanidad, Educación, etc.) sólo se dedica a I+D+i una parte del dinero restante recaudado.
Si la presión fiscal aumenta, ese dinero restante se incrementa en mayor proporción, y se puede destinar por tanto un mayor porcentaje del total a I+D+i.

Hasta aquí los datos. A continuación paso a expresar mi opinión en forma de conclusiones:

  • El gasto en I+D+i ha crecido significativamente en los últimos años en España.
  • Subió con los gobiernos de Aznar ha subido aún más con los de Zapatero.
  • De todas formas, sigue siendo bajo para nuestro nivel de país.
  • Además, como necesitamos cambiar nuestro modelo de crecimiento, deberíamos gastar un poco más de lo que nos correspondería para poder recuperar el retraso.
  • El dinero del gobierno para I+D+i sale de los impuestos, si queremos gastar más, tenemos que recaudarlo vía impuestos.
  • Nuestra presión fiscal es 6,7 puntos inferior a la media de la zona Euro
  • Para gastar más en I+D+i tenemos dos opciones, o subimos los impuestos o reducimos otros gastos.
  • Estamos a la cola en la zona Euro en gasto para protección social por habitante (5.162 euros por habitante frente a 7.277 en nuestro entorno)
  • El margen de reducción de gastos parece muy estrecho, teniendo en cuenta que recaudamos poco en comparación con los demás, que con la crisis sube la necesidad de gastar en protección social y que además estamos muy bajos en dicho capítulo,
  • En definitiva, en una situación como la actual, si no subimos los impuestos, debemos ser austeros en todos los capítulos, incluido la I+D+i.
  • En ese sentido puede ser aceptable una reducción temporal de los gastos en I+D+i, siempre que se haga de forma que no afecte a la cantidad y calidad de proyectos, y que se recupere el retraso el año siguiente. (ver la entrevista al Director del CSIC en El País del domingo 4 de octubre, en la que dice que con el presupuesto propuesto se tienen que apretar el cinturón pero pueden mantener la intensidad investigadora haciendo ajustes, aunque sólo podrán aguantar un año)
  • No obstante, muchos pensamos que sería mejor subir los impuestos y dedicar la subida a I+D+i.
  • Los Investigadores deberían entender la situación económica del país, ser solidarios, ajustar sus gastos aplicando la máxima austeridad, y ayudar al gobierno a explicarle a la sociedad que hay que subir los impuestos, empezando por convencer a los partidos en la oposición de ello.
  • Creo que no se debe pedir dinero sin tomar en cuenta todo esto porque es irrealista y demagógico.
  • Algunos pueden decir que se puede sacar más dinero para I+D+i sin subir los impuestos simplemente aumentando el déficit. Por mi parte, no soy un experto en economía, y creo que cada uno debe ocuparse de lo que conoce: Los investigadores a investigar y a explicar a todo el mundo lo importante de su labor, y los economistas (el Ministerio de Economía y las comisiones de hacienda y economía del Congreso) a buscar la manera de conseguir el dinero y a decir cuánto se puede conseguir.
Como dicen en Francia, a veces hay que elegir:
"On ne peut pas avoir le beurre et l'argent du beurre"
(No se puede tener a la vez la mantequilla y el dinero para comprarla)

sábado, 3 de octubre de 2009

Más sobre impuestos y Ciudadanía

Leo en El País del 1 de Octubre que el gasto por habitante en protección social en España está a la cola de Europa (5.162 euros por habitante frente a 7.277 en nuestro entorno)

El gobierno de Zapatero es criticado por muchas cosas, pero si hay casi unanimidad entre todos, incluidos sus adversarios, es en el hecho de que ha subido considerablemente los gastos en protección social.

Y a pesar de ello, seguimos por detrás de los países de nuestro entorno.

Esto puede ayudar a entender porqué en Francia, en Inglaterra, en Bélgica, en Alemania, en Italia, ... en todos, prácticamente, los ciudadanos pagan más impuestos que nosotros en proporción al Producto Interior Bruto.
Lo pagan porque hace falta para financiar los servicios públicos, algunos tan necesarios como los relacionados con la protección social, que es un elemento básico en la estabilización de la sociedad.

Como dice Miguel Angel Aguilar en su artículo "Impuestos e improvisaciones" en El País del 28 de Septiembre de 2009, "Los impuestos forjan el pacto de ciudadanía, Constituyen el sistema de redistribución que permite al Estado atender las necesidades básicas en el ámbito de la sanidad, de la educación, de las pensiones, de las inversiones públicas"

Alguien tiene que explicarle a los ciudadanos que nuestros impuestos son demasiado bajos si queremos conservar el estado del bienestar.
La comunicación en este asunto debería ser más valiente y contundente, pero hay que tener en cuenta las circunstancias en las que se mueve el Gobierno, nada fáciles dada su falta de mayoría en las Cortes
 
Google Analytics Alternative